Contenido del post

Uno de los contenidos ortográficos más complicados para los alumnos y alumnas de español es la acentuación. Es importante conocer las reglas de acentuación ya que, si no ponemos la tilde adecuada cuando escribimos, estamos cometiendo una falta de ortografía.

La tilde ( ´ ), para los que no lo sepan es un signo gráfico que se escribe encima de una vocal para indicar su intensidad.

En este post, vamos a explicar las reglas de acentuación básicas para que puedas escribir correctamente.

Lo primero que tenemos que hacer para empezar acentuar, es separar las palabras en sílabas y después, prestar atención a las reglas de acentuación que vas a ver a continuación.

Las reglas generales de acentuación

Las palabras polisílabas

Los polisílabos son palabras que tienen más de una sílaba. Para acentuar estas palabras las dividimos en 3 grupos:

Palabras agudas:

  • La sílaba tónica (sílaba que suena más fuerte) el la última y llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: café, bombón, compás.

Cuando estas palabras acaban en -s precedidas de consonante, no llevan tilde: zigzags, robots, etc.

Palabras llanas:

  • La sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando NO acaban ni en vocal, -n o -s: lápiz, azúcar.

Al contrario de las agudas, SÍ se acentúan cuando acaban en -s precedida de consonante: bíceps, cómics.

Palabras esdrújulas:

  • La sílaba tónica es la antepenúltima. Llevan tilde SIEMPRE: matemáticas, mecánica.

Las palabras monosílabas

Las palabras que solo tienen 1 sílaba no se acentúan NUNCA a no ser que lleven tilde diacrítica. La tilde diacrítica sirve para diferenciar 2 palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.

Por ejemplo:

  • Mi (posesivo)/mí (pronombre)
  • El (artículo)/él (pronombre)
  • Te (pronombre)/té (bebida)
  • Si (conjunción)/sí (afirmación)
  • De (preposición)/dé (del verbo dar)

Diptongos

Un diptongo es la unión de 2 vocales en una misma sílaba. Para entenderlo, lo primero es diferenciar las vocales fuertes y débiles.

Las vocales fuertes son: a, e, o. Y las vocales débiles son i, u.

Los diptongos siguen las reglas de acentuación generales (agudas, llanas y esdrújulas), pero tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

– En los diptongos formados por una vocal fuerte + una débil o viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal fuerte: después, adiós, murciélago, etc. – En los diptongos formados por 2 vocales débiles, la tilde se coloca en la segunda vocal: acuífero, casuística, etc

Hiatos

Los hiatos son 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

Se consideran hiatos:

  • Dos vocales iguales: poseer, albahaca, microondas…
  • Dos vocales fuertes: teatro, aéreo, héroe…
  • Vocal fuerte + débil o viceversa: alegría, río, búho…

Se acentúan cuando:

  • Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación: zoólogo, creó, poseer…

– Las palabras con hiato formado por una vocal débil y una vocal fuerte, o viceversa, siempre llevan tilde sobre la vocal débil, con independencia de que lo exijan o no las reglas de acentuación generales: armonía, grúa, insinúe, dúo, río.

La presencia de una hache (h) intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.

Estas son las reglas básicas de acentuación que te permitirán cometer muchos menos errores o esperemos que ninguno cuando escribas en español. Es necesario saber estas reglas de acentuación sobre todo para los niveles B2 y C1 si te presentas al DELE de estos niveles. Saber estas reglas es importante para realizar la tarea escrita del DELE B2 o la tarea escrita del DELE C1.

Recuerda que puedes consultar la información para preparar todos los niveles del DELE.

Si necesitas practicar la acentuación y aumentar tu nivel de español, no dudes en contactar con nuestra escuela de español, ¡empecemos a trabajar juntos!

¡Recibe ofertas, Promociones y noticias mensuales Gratis!

Leave a Reply